EXPOSICIONES en Vitoria-Gasteiz
- Exposiciones

Exposiciones temporales en Vitoria-Gasteiz.
Puedes encontrar las exposiciones permanentes de los Museos de Vitoria-Gasteiz y de toda Álava en la sección Experiencias.
Ver la sección Experiencias aquí
ARTIUM. Centro Museo Vasco de Arte Contemporáneo
////
‘Bilduma, ikusgai (La Colección Visible)’.
Artium. Del 26 de Abril, 2022 a fecha por determinar.
Una rotación de obras de la colección con motivo del 20 aniversario del museo.
La Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco constituye un excepcional fondo patrimonial contemporáneo de carácter público integrado en estos momentos por más de 2.700 obras de arte. El corpus de estos fondos incide fundamentalmente en producciones realizadas desde los años cincuenta hasta la actualidad.
La singularidad de esta colección define la función del museo, en tanto que equipamiento clave para aproximarse a las prácticas artísticas desarrolladas en el contexto del País Vasco en las últimas décadas. Partiendo de este carácter excepcional, la de Artium Museoa es una colección en construcción, que traza un recorrido por la pluralidad de manifestaciones artísticas contemporáneas. Desde esta premisa, requiere ser pensada a partir de paradigmas siempre renovados: identificando nuevas genealogías y construyendo espacios de enunciación capaces de dialogar con el presente y los conflictos y los retos que este nos plantea.
Durante el 20 Aniversario presentamos una rotación de una selección de obras representativas de la colección, con el fin de facilitar el conocimiento del patrimonio del museo.
Fuente: Artium.
///
‘Irati Gorostidi y Mirari Echávarri. San Simón 62‘.
Artium. Del 24 de Marzo al 18 de Junio, 2023.
Durante los años 80 un convento en Lizaso (Navarra) albergó a la excéntrica comunidad del Arco Iris. Las paredes anodinas del edificio fueron adornadas con enormes motivos florales y sus salas acogieron encuentros multitudinarios donde se experimentaba con prácticas catárticas de tinte new age. En la actualidad, el edificio está habitado por monjes de clausura y los rastros de aquel episodio son casi imperceptibles.
Las autoras de San Simón 62 se acercan al lugar atraídas por los testimonios de sus madres que, intentando desprenderse de las secuelas del franquismo y hacer frente a los desafíos personales y políticos de esta nueva etapa, pasaron por la comunidad del Arco Iris.
Irati Gorostidi y Mirari Echávarri vivieron en el mismo bloque de pisos durante los primeros años de su vida. Una mudanza a otra ciudad las separó hasta que, tiempo después, se reencontraron estudiando Bellas Artes en Bilbao. Desde entonces han colaborado en proyectos musicales y fílmicos.
…
Fuente: Artium
////
‘Biduma hau colección. Movimientos elementales (1950-2000)‘.
Artium. Desde el 31 de Marzo, 2023.
Hau ‘este/esta/esto’ es, en euskera, el demostrativo que indica proximidad. Los demostrativos se utilizan para indicar la distancia entre quien habla y aquello de lo que se habla. En muchos idiomas, existen tres grados: esto que está aquí, eso que queda ahí y aquello que está allí. Esta distancia hace referencia no solo al espacio, sino también al tiempo. Cuando se usa para indicar una temporalidad, se refiere al momento en el que se lleva a cabo el discurso: ahora, hace un rato o ayer. Resulta fundamental hacer evidente desde dónde y cuándo se emite el mensaje, quién propone el punto de vista. Los demostrativos, en ese sentido, ayudan a situarse, ya que desvelan una posición.
Pero hau también tiene significados distintos en otros contextos, allí, lejos. Siguiendo el relato que el antropólogo francés Marcel Mauss recoge en su libro más conocido, Ensayo sobre el don. Forma y razón del intercambio en las sociedades arcaicas (1925), el hau es, en la cultura polinesia de los maoríes, el valor espiritual que se otorga a los objetos donados. Este hau es el alma de las cosas que se regalan, aquello que las anima y que es parte de una misma o uno mismo, y cuando se realiza un intercambio es lo que obliga al retorno o a la reproducción del don. La definición de un museo viene dada, históricamente, desde su colección, desde el carácter público de un fondo de obras —un don— que pertenece a todas y todos, y que contribuye a la producción de conocimiento, al tiempo que permite imaginar una comunidad.
Esta doble acepción funciona como preámbulo a una reordenación de los fondos de la colección del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco que se inicia en la década de los cincuenta y llega hasta nuestros días, a partir de una serie de movimientos elementales que activan, del mismo modo que en la reordenación precedente, una narrativa siempre en construcción. Una presentación que reúne en las salas del museo más de un centenar de obras de arte, documentos y materiales de archivo, y provoca tensiones y encuentros entre manifestaciones artísticas surgidas en las cinco décadas que comprende la muestra.
Fuente: Artium
////
‘Otros ejemplos recientes. Alejandro Cesarco‘.
Artium. Del 24 de Marzo al 24 de Septiembre, 2023.
Esta exposición dedicada al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes -fotografías, vídeos y piezas realizadas a partir de texto- que proponen una reflexión acerca de la construcción y la experiencia del aprendizaje, y de aquellos procesos vinculados a la memoria, la percepción y al lenguaje.
…
Fuente: Artium
////
‘Contextos desde una colección / Sahatsa Jauregi. Flux Cored‘.
Artium. Del 31 de Marzo al 03 de Septiembre, 2023.
Con el objeto de dar a conocer la producción de artistas que recientemente han entrado a formar parte de la Colección Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, dedicamos un espacio a la obra de la artista vasca Sahatsa Jauregi (Itaparica, 1984) quien presenta Flux Cored, una exposición en la que se incorporan piezas ya existentes, entre ellas Superego Hiperactivo (2020), parte de la colección de Artium Museoa, con otras nuevas producidas especialmente para esta ocasión.
…
Fuente: Artium
////
Artium. Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo.
Francia, 24.
///
Centro Cultural Montehermoso
///
‘La Casa Modelo’.
Tana Garrido.
Del 27 de Abril al 25 de Junio, 2023.
Tana Garrido Ruiz (1989), es artista visual, realizadora y programadora. A través de una práctica multidisciplinar -que combina el cine y el arte contemporáneo-, explora temas como la memoria, el espacio doméstico y el trabajo, a menudo desde el relato testimonial.
Fuente: Centro Cultural Montehermoso / Ayto. de Vitoria-Gasteiz.
//
‘Vida y color’.
Del 26 de Mayo al 25 de Junio, 2023.
Fotografías y documentos del Archivo Municipal Pilar Aróstegui.
//
Centro Cultural Montehermoso.
Fray Zacarías Martínez, 2.
///
Museo de Bellas Artes
///
‘Nicolas Tarkhoff (1871-1930)’.
Del 23 de Febrero al 15 de Octubre, 2023.
La presencia de su obra en la colección del museo es un hecho excepcional, ya que el ámbito de los fondos del Museo de Bellas Artes de Álava no abarca el arte internacional. El ingreso de sus pinturas fue el resultado de una dación, la acción de entregar un bien a cambio de saldar una deuda fiscal -en este caso con la Diputación Foral de Álava- con destino a este museo. Este pago generalmente lo realizan grandes empresas, bancos y cajas, así como herederos de artistas muy importantes.
Uno de los pagos de impuestos fue el de las nueve obras de Nicolas Tarkhoff de la Colección de arte del Grupo Tubacex de Llodio (Álava), por acuerdo del Consejo de Diputados en el año 1995. Desde entonces forman parte de la colección y se han expuesto en contadas ocasiones formando parte de exposiciones temáticas temporales. En esta ocasión, en cambio, las vemos reunidas en una sala del Palacio donde podremos apreciar los temas más importantes en los que trabajó este pintor afincado en Francia.
Fuente: Museo de Bellas Artes de Álava.
Museo de Bellas Artes de Álava.
Fray Francisco, 8.
Museo de Bellas Artes de Álava / Web
///
Zas Kultur Espazioa
///
‘Imprecisiones’.
Jesús Ramírez Otálvaro.
Desde el 1 de Junio, 2023.
Exposición que reúne documentos visuales que pertenecieron a otras familias, a otras historias, a otras identidades, y que ahora son reinterpretados y resignificados por el artista mediante el dibujo y la intervención.
Ramíres Otálvaro (Cali, Colombia. 1994) nos incita a sumergirnos con este proyecto en su profunda fascinación por los documentos familiares, especialmente las fotografías. Su obsesivo trabajo se enmarca en un interés conceptual por cuestionar las prácticas que generan y preservan la memoria familiar, al tiempo que especula sobre su futuro. Utilizando tanto documentos propios como recolectados, principalmente álbumes fotográficos, su obra exhibe características que actúan como manchas que dificultan el acceso al documento original, ya sea una fotografía u objeto. De esta manera, confrontar estas imágenes implica confrontar los propios recuerdos, las ruinas que se interponen entre el espectador y las imágenes, entre él y su memoria, entre él y la imagen de sí mismo.
La fotografía y su tradición de veracidad y prueba han desempeñado un papel fundamental en la construcción material y conceptual del relato familiar en tiempos recientes. Los álbumes fotográficos familiares representan una práctica arraigada que ha sentado las bases de esa memoria visual, concebida y realizada para ser contemplada en el futuro.
Durante mucho tiempo, el artista ha dedicado sus esfuerzos a almacenar y coleccionar fotografías familiares de desconocidos, sin tener una clara comprensión de los motivos detrás de esta acción. Resulta intrigante encontrarse con estas imágenes que en algún momento formaron parte de un gran relato familiar y que poseían un valor sentimental significativo para alguien, pero que ahora se han convertido en imágenes errantes y descontextualizadas. Esta práctica personal ha trascendido la mera creación de un archivo, convirtiéndose en una colección caprichosa.
…
Fuente: Zas Kultur//
///
‘Territorio desconocido’.
Joaquín Lara.
Desde el 30 de Marzo, 2023.
Las obras de Joaquín Lara (Bilbao 1956) nos sorprenden primero por la belleza vitalista de su cromatismo y nos van atrapando cada vez más llevándonos hasta plácidos lugares despreocupados donde sentimos que nos gustaría estar. Poco a poco vamos buscando, y encontrando, múltiples significados semánticos y nos topamos con personajes que, mimetizados con la abstracción, pueblan esos paisajes desenfadados inundados por el sol. Su cromatismo y sus formas, despojados de todo dramatismo, flotan completamente libres y sugerentes sobre la superficie. ¿Quién no querría abrir los ojos tras un plácido sueño y que la primera imagen que captase su retina fuese una de estas ventanas con vistas a un mundo ideal?
Dorleta Ortiz de Elguea, 2023.
Fuente: Zas Kultur
///
‘Me digo bien’.
Sofía Velasco.
Desde el 25 de Mayo, 2023. Escaparate.
///
Zas Kultur Espazioa.
Plaza San Antón, 2.
///
Labe Gazte Laborategia
///
‘Bregiluz’. Mfest! 2023.
Eider Iturriaga.
Del 25 de Mayo al 3 de Junio, 2023.
Begiluz (adj): Se dice algunas veces de quien no puede contener su curiosidad.
Este es nuestro ejercicio de retrospección a través de las fotografías de Eider Iturriaga.
Hemos juntado las fotos disparadas durante los últimos años (2020-2023) y ahora presentamos Begiluz. Una oportunidad para la satisfacción visual. Una exposición diferente y participativa. ¿Serás capaz de contenerte?
Vive a través de las fotos los conciertos de Nize, Nihil, Bala, Lady Banana, Sua, Pipilinpussies y Cachemira Band.
///
Fuente: Labe Gazte Laborategia
///
Labe Gazte Laborategia.
San Vicente de Paul, 21.
///
Sala Amárica
///
‘Tetrapack 2023’.
Del 24 de Mayo al 25 de Junio, 2023.
La exposición Tetrapack 2023 es el resultado del certamen de fotografía y video digital Gazte Klik Klak, organizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. En la muestra de este año participan Ainhoa García de Cortázar Matías, Lucía Jayo Altamirano, Óscar Golpe Manuel y Rafael Hernández Jiménez.
La muestra está enlazada por el concepto común de lo neutro, entendido como un posicionamiento ante el mundo que nos rodea. Desde una perspectiva enfocada en la interpretación temporal, la capacidad de observar y mirar nuestro entorno o la percepción de lo objetual
Comisariado: Asociación Cultural IN SITU Art Kultur Elkartea y Sara Berasaluce Duque. Comisaria adjunta: Yone Estivariz Urraca.
///
Fuente: Amarica
///
Sala Amárica.
Plaza Amárica, 4.
///
Ataria
///
‘Co-existencia’.
Julia Rouaux y Patricia Nagashiro.
Del 25 de Abril al 4 de Junio, 2023.
Primera Bienal Pictórica de Artistas Alaveses.
La exposición conjunta “Co-existencia” nace de la inquietud de divulgar y revalorizar la biodiversidad de Sudamérica, especialmente de Argentina y Bolivia, desde una perspectiva interdisciplinaria entre arte, ciencia y conservación.
Co-existencia del arte, la ciencia, el ser humano y la naturaleza, donde técnicas tradicionales y digitales se unen para dar visibilidad a la biodiversidad sudamericana, buscando reconstruir los lazos de diálogo entre ella y el espectador, destruidos por el avance del ser humano sobre la naturaleza.
A través de recursos plásticos diferentes, cada autora construye arquetipos de las especies representadas, recomponiendo el carácter universal y eterno de las mismas.
Patricia Nagashiro, a través de técnicas mixtas, crea volúmenes y texturas con colores que atraen la mirada. La acuarela y las transparencias de sus aguadas permiten “descubrir” poco a poco la forma y anatomía, haciendo que el ejemplar vaya cobrando vida. De esta forma, reconecta con la esencia priorizando la ciencia y el conocimiento sobre la estética o el realismo. Haciendo que una parte fundamental del trabajo sea profundizar en el estudio de la especie a ilustrar.
Julia Rouaux, aprovechando la formación en el ámbito de las ciencias, echa mano de su forma discursiva volviéndola recurso estético y metafórico. Así, a través de técnicas digitales, crea retratos en escala de grises mediante el uso de plenos planos, puntos y líneas, que reconstruyen de manera simbólica la trama subyacente e invisible que conecta a todos los seres vivos, siendo esta intención el centro de la reflexión de la artista.
///
Fuente: Centro de Estudios Ambientales / Ayto. de Vitoria-Gasteiz.
Ataria. Humedal de Salburua.
///
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo
///
‘Campo de la Muerte Nazi Alemán KL Auschwitz’.
Del 31 de Marzo al 2 de Julio, 2023.
Exposición diseñada por el Museo Estatal Auschwitz Birkenau.
Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo.
Lehendakari Aguirre, 2.
///
Casa del Cordón
///
‘Irudika’.
Dani Scharf y Blanca A. Izuzquiza.
Del 11 de Mayo al 10 de Junio, 2023.
Exposición donde se muestra el trabajo realizado en las residencias artísticas del Encuentro Profesional Internacional de Ilustración ‘Irudika’. Las obras expuestas pertenecen a Dani Scharf y Blanca A. Izuzquiza y han sido producidas desde el pasado 1 de marzo durante su estancia en la Citè Internationale de la Bande Dessinée de Angouleme, la Casa del Autor de Zapopán y Fundación Bilbaoarte Fundazioa.
Fuente: Fundación Vital
///
Casa del Cordón. Sede de Fundación Vital Fundazioa.
Cuchillería, 24.
///
Zuloa Espacio
///
‘Soinu -Horma’.
Zuzenders.
Del 19 de Mayo al 23 de Septiembre, 2023.
///
Zuloa Irudia. Correría, 21.
///
Centros Cívicos
///
Foto Arte 2023.
Fotografías seleccionadas.
Del 31 de Mayo al 8 de Junio. Centro Cívico El Pilar.
Del 9 al 18 de Junio. Centro Cívico Judimendi.
Del 19 al 28 de Junio. Centro Cívico Iparralde.
Del 29 de Junio al 6 de Julio. Centro Cívico Zabalgana.
Del 7 al 16 de Julio. Centro Cívico Hegoalde.
Del 17 al 27 de Julio. Centro Cívico Lakua.
Del 28 de Julio al 31 de Agosto. Centro Cívico Ibaiondo.
Del 1 al 11 de Septiembre. Centro Cívico Salburua.
///
‘Oihal artean. La tradición de las telas africanas en Vitoria-Gasteiz’.
Del 21 al 28 de Febrero. Centro Cívico El Pilar.
Del 06 al 27 de Marzo. Centro Cívico Ibaiondo.
Del 15 al 29 de Mayo. Centro Cívico el Pilar.
Del 05 al 26 de Junio. Centro Cívico Hegoalde.
Del 04 al 25 de Septiembre. Centro Cívico Zabalgana.
Del 02 al 23 de Octubre. Centro Cívico Salburua.
La exposición enseña la diversidad de la comunidad africana a través de sus lenguas y tejidos tradicionales. Las diecinueve entidades que conforman la agrupación Afrika-Gasteiz organizan esta muestra.
Las telas tradicionales africanas y las diversas lenguas africanas hablan de culturas ancestrales pero vivas, gracias a las personas que siguen utilizándolas hoy en día. Kente, leppi, bogolan, malicane son algunos de los tejidos que identifican a quienes los usan y que marcan momentos relevantes de vidas personales y en comunidad.
La exposición ofrece la posibilidad de contemplar de cerca ocho tejidos elaborados artesanalmente en sus comunidades de origen. Las telas van acompañadas de entrevistas a miembros de la organización que, en sus idiomas, van descubriendo los secretos que guardan, hilo a hilo.
Una serie de paneles informan en detalle acerca del contenido de la muestra y, también, sobre la comunidad africana de Vitoria-Gasteiz, sus experiencias migratorias y el trabajo de sus organizaciones.
Fuente: Red de Centros Cívicos de Vitoria-Gasteiz
///
Jardín Secreto del Agua
///
Imágenes históricas de ciclismo en Vitoria-Gasteiz.
Del 22 de Mayo al 31 de Agosto.
Imágenes históricas que capturan seis décadas, desde 1913 hasta 1968, de la relación entre esta ciudad y la bicicleta. En estos paneles de 135 x 170 cm pueden verse el paso por esta ciudad de carreras, criteriums y pruebas ciclistas del siglo pasado.
Las fotografías pertenecen al Archivo Municipal Pilar Aróstegui y son de autores como: Enrique Guinea, Balbino Sobrado, Ceferino Yanguas, Arqué, entre otros.
Esta muestra sale a la calle como una más de las iniciativas de animación previa a la salida del Tour de Francia desde Vitoria-Gasteiz que tendrá lugar el 2 de julio.
Fuente: Red de Centros Cívicos de Vitoria-Gasteiz
Jardín Secreto del Agua. Parque de La Florida.